FUTURO
Reconoció al fracasado que se reflejaba en aquel espejo tan sucio, al adicto a las bebidas energéticas y a los ansiolíticos, al ermitaño que se refugiaba entre temarios y libros de supuestos prácticos. Su cerebro estaba saturado de conceptos legales y técnicos, de esquemas, también de reproches -“¡tenías que haber estudiado una carrera con más salidas laborales!”, “¡no te estás esforzando lo suficiente, tienes que dedicarle más horas!”- y de consejos propios de metomentodos que no tienen ni puñetera idea del infierno al que se someten los aspirantes que se preparan para una hipotética plaza del funcionariado. Mientras contemplaba sus ojeras, su delgadez y sus primeras canas, reflexionó. ¿Aquello es lo que realmente quería? ¿Enclaustarse, drogarse para mantener un ritmo exigente, comer y dormir poco, aguantar la presión familiar por no cumplir unas expectativas? De nuevo, aquel dolor tan agudo. Se llevó la mano al pecho: taquicardia. Intentó calmarse. Algo dentro de él se rompía. Y, de repente, la respuesta. Se cercioró de que estaba completamente solo en aquellos baños; sacó de su mochila apuntes y frascos de pastillas, lo arrojó todo a la papelera metálica; extrajo del bolsillo de su pantalón un mechero y le prendió fuego. Apresurado, salió de la biblioteca. Ya en la calle, sonrió, satisfecho de su decisión. ¿Qué era lo que quería hacer? En ese momento, deseaba aprovechar el hermoso día primaveral tomándose una cerveza bien fresquita y una tapa en una terraza, algo que llevaba años sin hacer. ¿El futuro? Sólo sabía que, hiciera lo que hiciera, era incierto.
EL ORGULLO DE DISNEY
Papá y mamá contemplan a su preciosa hija, con sus dieciocho recién cumplidos, su vestido de alta costura, preparada para la fiesta de graduación; hija única, criada entre algodones, con la devoción de unos padres que la habían transformado en una auténtica princesa: educación en los mejores colegios femeninos; residencias en el extranjero para aprender idiomas; inscripciones en prestigiosos clubs para aprender protocolo y equitación, rodeada de amistades selectas. Mamá la abraza, predica su retahíla de sermones – “las señoritas no tienen vicios”, “las señoritas se reservan para el amor verdadero” y bla bla bla -, y papá le entrega un cheque con los suficientes ceros como para costearse caprichos, tales como drogas de diseño o la tercera operación de reconstrucción del himen. Ellos ignoran que la primogénita desgarró la burbuja en su adolescencia: no asumen que este siglo es de piratas y brujas con el corazón entre las piernas.
AMISTAD
Le conoció en un concurrido parque de las afueras de la ciudad: él, poeta treintañero, cargado de ilusiones, y su nuevo amigo, un anciano que había destacado en el ámbito poético de otra época. Todas las tardes, entre cafés fríos y cigarros, sentados en alguno de los bancos bajo los cipreses, dialogaban, con entusiasmo, sobre su gran pasión: la literatura. El muchacho disfrutaba con las entretenidas vicisitudes del maestro – así lo llamaba por respeto – acerca del complicado mundillo artístico de sus tiempos, que no difieren demasiado del actual, y el viejo escuchaba mil anécdotas acerca de la cultura local, sus entresijos, acaparada por una pandilla de niñatos que vivían del erario público. Un día de otoño, superada la desconfianza, el aspirante a rapsoda se atrevió a entregarle un manuscrito para ver si era factible su publicación pues había probado suerte en prestigiosos certámenes, sin éxito, y confiaba en que su experimentada amistad recurriese a contactos para apoyar a una joven promesa. En la despedida, el chico regresó a su hogar, y en su mirada, el brillo de la esperanza: quizás aquella era la gran oportunidad que estaba esperando para demostrar al mundo su talento. Por su parte, el maestro caminó hasta llegar al hospital; se detuvo frente a una papelera, arrojó aquella encuadernación fotocopiada que había supuesto semanas de trabajo por parte de un chaval con delirios de grandeza y más inspirado en la charlatanería que en lo realmente importante, que es escribir. “Sólo los locos poseen el don maldito de la poesía”, musitó cuando terminaba un cigarrillo y esperaba, paciente, a los dos enfermeros que, como cada noche, lo recogían para acompañarlo a su habitación situada en la planta de psiquiatría.
Textos: Ana Patricia Moya Imágenes: Philip Pearlstein