NUEVAS RESEÑAS DE PÍLDORAS DE PAPEL

En el blog de José María Martínez: http://paradojasdelconserje.blogspot.com.es/2017/05/pildoras-de-papel-de-ana-patricia-moya.html?m=1

En la revista «El coloquio de los perros»: http://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/pildoras-de-papel

Mil gracias.

TRES POEMAS DE DOS LENTAS SOLEDADES, DE MARÍA SANZ (HUERGA Y FIERRO EDITORES)

dscf4184

DÍA A DÍA

Un día conquistado
a la heroica rutina de estar vivos,
es arte que no todos ejecutan
con idéntico azar. Los optimistas,
pagados en especie,
dejan caer sus restos de ganancia
a una tierra donde se descomponen
por escasez de llanto.
En otras latitudes aparecen los tristes,
repartiendo el expolio
de un tiempo detenido en sus memorias,
con grandes beneficios
como compensación a tal sometimiento.
Valiéndose de unos y de otros,
ese día difícil
resuelve su apetencia con la fuga
habitual y nueva
que deja complacidos
a aquellos que ni sienten ni padecen.

EN TODOS LOS SENTIDOS

La herida yace en todos
y cada uno de los sentimientos
durmiendo a la intemperie, despertando
antes de que el olvido comience a sepultarla.
No basta su existencia,
no es suficiente el paso de los días
con su ruido de fondo:
al final se pronuncia
en voz alta, sin dar respuesta.
¿Quién no amó de repente,
y de repente tuvo
que enfrentarse a sí mismo por su causa?
¿Quién tan abandonado
del propio corazón como para sumirse
en busca de lo incierto?
Mientras venga algún ángel
a remover las aguas de una herida,
hay que sanar, sin duda;
hay que vivir en todos los sentidos.

PRESENTACIÓN DE UN LIBRO

Los amigos ocupan sus asientos.
Los conocidos marcan territorio.
Los demás, permanecen.
Un punto de abandono que insinúa
entre el que vino a hablar y quien recita,
mientras presumen ambos de su acompañamiento.
Y pasan los minutos,
y vuelven a pasar, sin un avance
exacto en la lectura.
Y hay gente que recurre,
tras el primer bostezo y el siguiente poema,
a entretener la vista
dividiendo el salón en dos mitades:
la de los inocentes,
que todavía creen al autor de los textos,
y la de quienes muestran
sentimientos de culpa
por no haberse quedado entre sus libros
y sin salir de casa,
con el frío que hace.

María Sanz

VEINTE CON VEINTE: VISIÓN POÉTICA (POETA NO: SUPERVIVIENTE)

dscf4118

POETA NO; SUPERVIVIENTE

Empecé a escribir poesía a raíz de una depresión. Como entre mis planes existenciales no contemplo el convertirme en una adicta a las pastillas, saqué papel y lápiz para redactar mis experiencias, a modo de terapia. No era la primera vez que escribía: mis primeros pasos literarios se remontan en mi juventud cuando me atreví con la novela breve y los relatos (que aún conservo por puro sentimentalismo pero que, por sentido común, jamás verán la luz); tuve oportunidades para iniciarme en poesía, pero por respeto (miento: la consideraba como una cursilería supina) ni lo intenté, hasta que el especialista amenazó a la economía familiar con tratamientos costosos. Años después, en mi etapa universitaria, descubrí que había poesía más allá de las lecturas obligatorias (y soporíferas) del instituto: extraje antologías literarias contemporáneas (ya descatalogadas) que me revelaron un tipo de poesía diferente. Empujada por la curiosidad, comencé a descubrir más autores coetáneos: era inevitable sentirse identificada por compartir inquietudes semejantes. Con respecto al método de escritura, antes era más intuitiva a la hora de redactar textos, pero actualmente me cuesta parir poemas: anoto ideas en notas, las desarrollo en cuadernos, las paso a limpio, las imprimo, reviso y corrijo las veces que sean precisas (el esquema es idéntico a cuando escribo relatos, aunque para la narrativa me esmero más: hilar historias supone un reto, requiere más elaboración). Aparte de la literatura en general, la cultura pop (el cine, el cómic y otras manifestaciones) es fuente de inspiración inagotable. Y sí, soy de las que escriben a mano todavía (lo sé: soy una moderna insoportable). También leo todo tipo de géneros, aunque admito, sin vergüenza, que actualmente apenas leo poetas de nuevas generaciones porque no me llenan (a honrosas excepciones) y por eso he regresado a lecturas de clásicos y autores de referencia personal, sean hombres o mujeres. Para mí, la sensibilidad poética no es especial en un sexo u otro: distinto es que el sistema esté controlado por medios masculinos. Me aventuro a considerar que ahora las poetas son más visibles, siempre y cuando pertenezcan a una “élite” poética o tengan afinidades (o facilidades) que les permita despuntar.

Me desagradan las etiquetas y rechazo las imposturas. Yo no concibo la poesía como una profesión o forma de vida. De hecho, yo me considero antipoeta: sólo escribo por puro desahogo. Por eso, escribo sobre lo que me afecta (la enfermedad, la precariedad, el desamor, la familia, el dolor). La función de los auténticos poetas es dotar de sensibilidad a un mundo cada vez más deshumanizado. Un verdadero poeta es empático: sabe transmitir, y su poesía también puede utilizada como un arma de lucha social (lástima que muchos sucumben al encanto del poder). Yo no albergo ambiciones literarias: aspiro a la tranquilidad (soy aburrida y convencional). Escribo poemas porque me apetece y eso me diferencia de los poetas vocacionales u profesionales (esos que estudian filología, se integran en tribus literarias a la sombra del líder que los proteja a cambio de favores o que coquetean con la política). No me involucro en grupos u movimientos poéticos: la literatura no tiene absolutamente nada que ver con egos hinchados y sus bochornosos tejemanejes para controlar el ámbito cultural.

Me gusta compartir mis poemas, relatos y demás en el espacio virtual. Creo, firmemente, que gracias a la red hemos sido testigos de un boom poético excepcional y sin precedentes; con independencia de las bondades de las redes sociales (descubrimiento de nuevos talentos, otras alternativas editoriales, entre otras) y sus perversiones (explosión del fenómeno fan, estrategias de marketing editorial centradas en criterios de rentabilidad y no de calidad, banalización del género, etc), son herramientas útiles para la difusión poética. Dependerá del usuario \ lector discriminar los contenidos.

Ana Patricia Moya

(Texto incluido en 20 con 20: diálogos con 20 poetas españolas actuales)

Han dicho de 20 con 20:

EL CULTURAL (suplemento):
http://www.elcultural.com/revista/letras/Poesia-femenino-singular/38277

LA GALLA CIENCIA (revista):
http://www.lagallaciencia.com/2016/09/20-con-20-dialogos-con-poetas-espanolas.html

EL PAÍS:
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/08/15/babelia/1471261587_509532.html

BLOG DE RAMÓN BASCUÑANA:
http://elalmadelapiel.blogspot.com.es/2016/07/20.html

2020

HOZ EN LA ESPALDA, ISLA CORREYERO, HUERGA Y FIERRO; TRES POEMAS

DSCF4056

PERROS (Mujer 7)

Acaso lo peor fueron los chisss
chisss espantados zapateando el suelo
igual que al perro cuando se fregaba
recién el suelo, que no dejara huellas.

Así me repetías si yo entraba
en el espacio de casa o en el porche
chisss, chisss, fuera, fuera, un zapatazo,
chisss, chisss, igual que a las gallinas

ni una palabra humana para mí
tenías para espantarme de mi propia casa

para llamarme sin nombrar mi nombre.

DONES (Mujer 5)

III

Negativa de mí / clon de los tontos / me puse a manos llenas / a boca y almas llenas / a dar a dar / frutas en genitales a / darte los dones / todos con / mi enterramiento / Todo / pa ti / como si el mundo se fuese / a terminar en ese instante / y nos evaporásemos / de amor / sudor o / lágrimas / Ahora lo sé / todo lo que muestra y da / en exceso / pierde lo incognito / de su geología.

REALIDADES (Mujer 4)

Lo más real de mi sufrimiento no fue lo que perdí sino lo que aún perderé en el tenso futuro que me queda.

Lo más real es la herida abierta cada minuto más y más contaminada.

Lo más real no es el dolor continuo desde hace 9 años

sino la belleza del paisaje general del mundo que ya comienzo a ver.

Lo más real soy yo

andar sola.

Brillar.

ISLA CORREYERO
Hoz en la espalda (Huerga & Fierro).

VEINTE CON VEINTE: DIÁLOGOS CON POETAS ESPAÑOLAS ACTUALES (I) UN POEMA INÉDITO INCLUIDO

2020

V

Por qué

Fregar y barrer la casa
como metáfora de pretensiones estériles

no poder erradicar definitivamente la roña
de la incertidumbre con unas cuantas pasadas

asumir
que ni un [vulgar] poema sobre la lejía
transformará este mundo inefable
y mi anodina existencia.

ANA PATRICIA MOYA

Y no olvidéis votar, si os apetece, para alguno de mis relatos presentados: https://anapatriciamoya.wordpress.com/2016/07/08/tres-microrrelatos/

ALGUNOS POEMAS DE «PÍLDORAS DE PAPEL» (próximamente) E INÉDITOS

 

?????????

FILIA RECONOCIBLE

 

Percibes mi particular aroma a esencia de canela;
paladeas mis hombros y tus dedos se impregnan de mí.
Yo me pregunto a qué sabes, e investigo tu piel,
curiosa, como un niño jugando al escondite;
me consagro con calma a tu cuerpo semidesnudo:
las horas transcurren repasando toda tu geografía
de surcos, simas y lagos; mi lengua, mis dientes
anhelan reconocer como territorio propio
tu nuca, tus muslos, tus tobillos. Y aún embriagada de ti,
mi interior corrobora, con resignación,
la jodida respuesta, esa misma que se repite en un bucle infinito.

La madrugada anuncia la despedida definitiva.
Sí. Es lo de siempre. Qué aburrida estoy. Lo de siempre.

 

De nuevo, el sabor a decepción.

 
NUNCA

 

Sin pulso firme
descarno
la agonía
en pedazos.

Yo no soy poeta:
yo violo a mi angustia
hasta que mis dedos tiemblen

en el borde del abismo.

 

(Poemas de «Píldoras de papel», en prensa).

 

??????

MI DIOS ES MUJER Y VIVE EN MI CASA

 

La receta casera es simple:
con los dedos salpicados de ternura,
surge el inconfundible y sublime sabor
a cariño. Las croquetas de mi madre
son la perfección absoluta. Soy cómplice
de ese cotidiano ritual en el que prepara
la masa, el pan rallado, el huevo
y, como experta ingeniera en labores,
crea sus artesanas obras de arte.
Sí. Mamá es una gran artista. No yo.
No hay mérito en vomitar palabras
que disparan metáforas tramposas
y limpian la conciencia;
el honor de proteger / mimar a su prole
a base de gestos (los chistes, los reproches,
la ropa planchada, las incursiones al supermercado,
los abrazos, las confidencias)
la convierten en la mejor poeta de todos los tiempos habidos y por haber
(que me perdonen desde arriba la Plath, la Sexton y la Pizarnik),
capaz de transformar lo más sencillo
en la demostración de amor más hermosa.

Porque si las descendientes de Eva fueran como mi madre,

yo sería un p o q u i t o menos misógina.

 

(Poema de «Yo soy lo que dicen mis manos», poemario inédito).

 
ESTIERCOL

 

Me parece perfecto, poeta laureado,
que comprometas tu talento al bien común,
que dispares certeros poemas contra la pesadumbre
que azota sin compasión este cadáver de sociedad

insisto, me parece perfecto,
aclamado poeta por el público y la crítica,
con miles de seguidores en las redes sociales,
que pretendas aniquilar, con tu voz única y especial,
la escoria que desborda este planeta abandonado,

aunque deberías primero barrer toda la mierda
que se acumula peligrosamente en tu ombligo
y en tu íntimo círculo de colegas simpatizantes,

sólo así, podrás jugar a ser revolucionario, “poeta”.

 

(Poema de «Tundra», poemario inédito)

Chen-Wei-Mossy-Room-2011-Color-Photograph-Archival-Inkjet-Print-150cm-X-180cm

Imágenes: fotografías de Chen Wei.